sábado, enero 31

Esas pequeñas cosas…

A Yolanda le gusta pintar. Es uno de esos pequeños vicios que le ayudan a hacer frente a la rutina diaria. Una actividad que comenzó cuando peor lo estaba pasando y que a día de hoy es una maravillosa terapia. Suele comprar los materiales que usa para sus cuadros a la profesora, pero hace tiempo descubrió una pequeña tiendecita en su pueblo y desde entonces comparte el gasto.
El establecimiento lo regenta una chica joven, que heredó el gusto por la artesanía y la pintura de su madre. No nos engañemos, una tienda de manualidades en un pueblo pequeño como Benetuser tiene pocas posibilidades de sobrevivir, por eso la chica era especialmente “caritativa” con sus clientes. Siempre estaba dispuesta a echarte una mano con el cuadro que estabas haciendo, a regalarte uno de los seis botes de pintura que te llevabas, a meterte en la bolsa en un desliz un pincel, unas tijeras, un pequeño marco decorativo… Tenía mil detalles con la gente que le ayudaban a conservar la clientela.
Su gran sueño era montar una pequeña aula en la trastienda, pero Hacienda (ese gran monstruo devora fantasías) le impedía darse de alta en otro epígafre debido al alto coste que debía asumir. Todo pequeño autónomo sabe perfectamente que nuestro queridísimo sistema retributario está confeccionado de tal manera que favorece al gran capitalista e impide el crecimiento del pequeño establecimiento. El caso es que la pobre dependienta vivía con sus ambiciones frustradas y con un «ay» en el corazón siempre que llegaba fin de mes y tocaba pagar los impuestos.
La crisis, por supuesto, hizo estragos. La gente es reacia a rascarse el bolsillo de un tiempo a esta parte y más en pequeños detalles que complementan su vida lúdica. En las últimas ocasiones que la visitaba Yolanda, las quejas de la pobre dependienta cada vez eran más amargas: «Si sólo de subir la persiana y encender la luz ya estoy asumiendo más gasto del que puedo afrontar…»
El golpe definitivo llegó en Navidad (dulce Navidad) cuando unos desaprensivos entraron en su tienda y le desvalijaron medio almacén, robándole la exigua recaudación de varias semanas. Por supuesto, el seguro se lavó las manos y le pagó la mitad de la mitad de lo que le habían robado, es decir: miserias.
La semana pasada, la joven dependienta llamó a Yolanda para decirle que se pasara por la tienda porque estaba de liquidación. Echaba la persiana y ponía fin a sus sueños.
Los señores políticos (sean del signo que sean) tendrían que santiguarse tres veces cuando salen por la tele y mencionan a las familias en estos tiempos de crisis, porque mentar a la familia es como mentar el nombre de Dios en vano. A todo aquel que dice en su discurso que se está haciendo todo lo posible por ayudar a la familia, automáticamente, tendrían que pudrírsele todos los dientes en la boca.
Colorín colorado, el cuento de la joven dependienta de manualidades se ha acabado. Para siempre.

By David Mateo with 13 comments

viernes, enero 30

Pureza literaria

A lo largo de estos cinco o seis añitos de vida literaria que llevo a mis espaldas he asistido a un montón de presentaciones, ponencias, mesas redondas y disertaciones sobre literatura. Algunas las he dado yo. Otras veces han sido colegas escritores los que se han plantado en el púlpito y han dado su recital a todos los espectadores que nos reuníamos en la sala.
Ayer le tocó el turno a otro buen amigo de dar una clase magistral en Moncofa: José Álamo, autor de «El enviado». Como buen educador, exhibió armas efectistas y poderosas a la hora de lidiar con los chavales. Modulación de voz, golpes enfáticos, enredos de palabras que conducían a explicaciones maravillosas y demás pillerías que tan bien se les dan a los maestros. Sin embargo, mientras lo escuchaba, me deleité con su discurso y, sobre todo, con la forma en que transmitía la información a la clase. No voy a entrar en el fondo de esa charla (cuyo objeto no era otro que engrandecer las virtudes de los libros), sino en el sentimiento que desprendió la charla. Y ese sentimiento no es otro que el afán por descubrir dos mundos maravillosos, en este caso el de la literatura y el de la escritura. Un elixir que debe de estar destilado al máximo, alcanzar el grado máximo de pureza y, a la vez, la conexión más entretenida para que el mensaje sea captado en la totalidad de su dimensión.
Seamos muy claros a la hora de evaluar al receptor del mensaje y sus capacidades: el niño posee una gran inteligencia, con un sentido de la crítica muy particular y desarrollado (la mayoría de las veces superior al de su edad) y una predisposición a aburrirse y a desconectar si la información llega con demasiadas interferencias. En el caso de Joe, sobre todo en la primera clase magistral, ese mensaje se transmitió con una sencillez tan pura que logró una conexión plena con los chavales. Y la sencillez no es sencilla. Ante una clase con cuarenta chavales de entre diez y doce años la sencillez puede convertirse en el galimatías más enrevesado con el que debe de lidiar un autor profesional en su vida.
Os aseguro que puede ser más horroroso quedarse en blanco ante una sala llena de chavales, que ante una sala llena de adultos. El escarmiento para el escritor en el primer caso puede ser terrible. El chaval tiene una vena instintiva y cruel para llegar al punto más desprotegido del orador si baja la guardia. Por supuesto, también sucede lo contrario. Si el escritor con su discurso, con su pasión, con su fuerza interior, consigue un ambiente lúdico y los chavales se implican en la charla, la fascinación por la literatura se percibe en su máximo apogeo.
Me vais a decir que la cabra tira al monte y que dada la naturaleza de mi trabajo es una reacción inevitable, pero la voy a exponer igualmente (¡qué narices!): la esencia y la fascinación por la literatura se capta mejor en una charla para jóvenes y preadolescentes que en una ponencia magistral para público adulto.
El escritor, si realmente quiere que la charla resulte efectiva, debe desnudarse intelectualmente ante los chicos, sacar toda la pasión que lleva dentro, ir a las raíces de su propia infancia y fascinar con el don de la expresión, de la oración y de los gestos. Se trata de crear un lenguaje muy particular al que no estás habituado (siempre y cuando no trabajes con los nanos) y que debes sacar en un momento determinado para, a lo mejor, no volver a emplearlo jamás. Además, el comunicador debe de tener los suficientes redaños para ponerse el mono de faena, meterse en el barro y salir de él lo menos manchado posible. Si todas estas condiciones se logran con éxito, a servidor no le queda más remedio que quitarse el sombrero y decir: chico, tienes un don.
Ayer, Joe demostró que tiene ese don. El don de entrar en el barro y no mancharse. El don de embrujar a una clase de cuarenta niños y varias profesoras y lograr que todos rieran sus gracias o abrieran la boca fascinados con sus piruetas verbales. Y ese don, para los que aspiramos a conseguir un mañana mejor y más culto, no tiene precio.

By David Mateo with 6 comments

Tajundrerías

By David Mateo with No comments

jueves, enero 29

Artículo en «Revista de literatura»: Fidelización del niño a la literatura.

Hace un tiempo el bueno de Domingo Santos me encargó un artículo sobre la literatura de género fantástico más adecuada para el régimen pedagógico de las escuelas. Así que eché mano de mi experiencia en los talleres y de todo lo que había visto y aprendido en los diferentes centros escolares en los que he trabajado y escribí algo apañado que dio lugar al artículo que, recientemente, ha aparecido publicado en el número 237.
En él podrán encontrar las bases que les ayudarán a comprender las dificultades que encuentran los más pequeños en sus primeros pasos de acercamiento a la lectura y les permitirá poner las soluciones antes de que el mundo de los libros se convierta en una carga demasiado pesada. Además, al final del texto encontrarán un divertido juego para poner en práctica con los más pequeños y el resto de la familia.

Para descargar: «Fidelización del niño a la literatura», no tienen más que picar sobre este enlace.

El resto de la revista:

«De la relación del psicoanálisis con Las crónicas de Narnia de C.S. Lewis», por Raúl Montero Gilete.
«El primer autor juvenil de ciencia ficción: Julio Verne», por J.E. Álamo.
«Los primeros tiempos de la ciencia ficción para jóvenes», por Juan Carlos Planeéis.
«Narrativa juvenil: el fenómeno Harry Potter», por Miquel Barceló.
«Mecanoscrit del segon origen: un fenómeno excepcional», por Domingo Santos.
«El señor de los anillos: una obra para todas las edades», por Domingo Santos.
«Cómo escribir fantasía (y ciencia ficción) para los jóvenes», por Domingo Santos.
«Lista de obras para iniciarse en la lectura de fantasía y ciencia ficción»
«LIJ + F/SF», por Carlo Fabretti.
«Un autor frente a su espejo. Jordi Sierra i Fabra entrevista a Jordi Sierra i Fabra», por Jordi Sierra i Fabra.

By David Mateo with 8 comments

miércoles, enero 28

Carne de cañón

Que el mundo literario tiene una vena hipócrita es algo que a estas alturas no sorprende a nadie. La semana pasada vimos un claro ejemplo de ello. Los medios de comunicación centraron sus miras en Poe y le otorgaron el calificativo de gran maestro del terror, esencialmente en el género de narrativa breve. De la noche a la mañana, en los medios de comunicación aparecieron decenas de entendidos en género de terror y, concretamente, en la vida y milagros de Poe. Yo, que he leído a Poe, pero que no soy conocedor de su vida, alucinaba pepinos.
Hay quien se atrevió a decir que gracias a Poe, hoy el terror vive una época dorada. ¿El terror una época dorada? ¿Mande? Tampoco debemos escandalizarnos demasiado ante semejantes palabras, porque igual que de hipócritas está lleno el mundo, osados también hay unos cuantos. Lo que en realidad me da rabia es la doble moralidad de los medios de comunicación.
Recordemos que estamos ante enormes plataformas mediáticas que, además de tener sus propias cadenas de televisión, portales de internet y emisoras de radio, poseen sus líneas editoriales. Sí, esas mismas líneas editoriales que cuando mandas una novela de terror te responden con una carta sucinta y meridiana: «Hombre, su novela está muy bien, tiene una calidad literaria notable, en cualquier otro momento estaríamos interesados en publicarla, pero… desgraciadamente… lamentablemente… no publicamos ese tipo de género. No entra en nuestros planes editoriales.»
Es decir: no publicáis terror.
Así de simple, sencillo y triste. En ese caso: ¿De verdad Poe ha abierto una época dorada en la literatura de género?
Recuerdo que en una entrevista en la cadena Ser a un periodista especializado en Poe, la presentadora le preguntaba: «¿Usted cree que la obra de este escritor, en la actualidad, tendría alguna posibilidad de publicarse?». A lo que el periodista respondía cargado de razón: «Por supuesto. La obra de un genio como Poe es mítica e inmortal. Tendría cabida en cualquier momento histórico de nuestra cultura.»
¿Sabéis lo que respondo yo? Mentira. Si Poe hubiera nacido en nuestra época, lo primero que hubieran mirado las grandes editoriales es su estatus social, su profesión no literaria, hubieran realizado un balance de situación de su personalidad —en el debe su influencia mediática, en el haber su capacidad de venta—, y si los resultados no fuesen satisfactorios, le hubieran mandado una escueta carta diciendo: «Lo sentimos mucho, pero su obra no entra en nuestro plan editorial.»
Y si encima el manuscrito hubiera sido un compendio de cuentos, las narraciones extraordinarias de Poe servirían para equilibrar la pata coja de alguna silla de la editorial.
Poe, en nuestros tiempos, hubiera sido publicado por una editorial minoritaria, con una tirada de 500 a 800 ejemplares. Hubiera pasado desapercibido en las grandes librerías. Lo habrían comprado los veinte frikis que escarban en las estanterías como pequeños ratones de biblioteca (dicho con todo el cariño del mundo) y a los tres meses, el encargadillo de turno, habría embalado todas las novelas, le habría puesto a la caja una etiqueta de devolución a la distribuidora y adiós Poe.
Por supuesto, a Poe se le hubieran pagado los preceptivos quinientos o seiscientos euros de liquidación (pago justísimo por una obra magna) y, con algo de suerte, los mil euros por anticipo de una antología (y las orejas le hubieran dado palmas de alegría).
Así habría sido la vida de Poe en nuestro tiempo: carne de cañón.
Por eso me da rabia que los grandes medios de comunicación banalicen un género que muchos lectores amamos y queremos. Una cosa es que ustedes no lo quieran, pero por favor, no alcen enormes torres babilónicas con hipocresías y mentiras que ustedes mismos ni se creen.

By David Mateo with 16 comments

martes, enero 27

Conciencia

El monitor está vivo. Lo sé. Clava en mí su mirada, de ojos casi alienígenas, y me incita a poner mis cinco sentidos en él. ¿Cómo explicarle que todavía no puedo? Que estoy malo. Que no me he repuesto. Que la fiebre hace que mi cerebro baile una lambada permanente. El duende diabólico que habita entre los cables y las placas integradas no entiende de enfermedades humanas. Lo único que solicita es mi completa atención. Ahora mismo me está mirando con unos ojos raros. Quizás también vosotros los sintáis, al otro lado del umbral internáutico. Subyugante mirada de pupilas reflectantes, cristal de cuarzo que dobla las intenciones y las maquilla a su manera y forma, hasta que la culpabilidad me embarga por no teclear, por no imaginar, por no redactar unas cuantas frases que formen un párrafo coherente y que anexione las anteriores líneas que ahora mismo me insultan desde el otro lado del LCD.
Si me levanto y me muestro indiferente, el duende saltará de la pantalla, me agarrará del pescuezo y me volverá a sentar delante del teclado. Es así de cabrón. Me quiere sólo para él. Me somete a la arena de los gladiadores, donde las picas se convierten en retazos de una historia que jamás acabará y los escudos en ideas candentes que se amontonan en la cama, columnas de papeles que se alzan hasta el techo de mi cuarto y sostienen una cúpula de imágenes, símbolos y frases vertiginosas que a punto están de derrumbarse sobre mí.
Ahora mismo lo estoy engañando. Cada frase obliga al duendecillo a mirar hacia otro lado, como si alguien le silbara desde la lejanía y llamara su atención. Pero todavía me mira por el rabillo del ojo, de vez en cuando, recordándome con gesto adusto que el verdadero documento aguarda en el margen derecho del procesador de textos, con otro nombre, con otro disfraz, con otras historias lejanas a mí. Mi engaño no puedo durar mucho. El duende es omnisciente. Lo sabe todo. Lo entiende todo. Lo comprende todo. Sabe que ahora mismo, mientras escribo estas palabras que apenas tienen sentido, me enzarzo con él en un disparatado juego de embustes. Me concede una prórroga que acabará en goleada. Una moratoria a lo inevitable.
¿Lo veis? Tonto de mí, acabo de confesar la verdad. Los ojos alienígenas han vuelto a ponerse en mi frente. Pepito Grillo murmura en el oído de Pinocho: «No pierdas el tiempo con el blog. Ya le has dedicado más de lo que deberías dedicarle esta mañana. Ahora guarda este documento, súbelo al blog, ciérralo y abre la faena de verdad.»
Trato de explicarle que estoy malo, que necesito cama, que la fiebre me hará escribir un montón de tonterías sin sentido.
¿Y qué más da?, replica el duendecillo. Escríbelas y mañana las arreglarás. Pero tú escríbelas, que el tiempo que te da hoy la vida, mañana no te lo devolverá.
Una vez más el duendecillo y sus ojos diabólicos han ganado. Me despido de vosotros por hoy. Mañana más… creo.
Cierro el documento de texto.

By David Mateo with 5 comments

lunes, enero 26

Los hijos de Poe, en El País

Dado que hoy llevo un catarro de esos que tiran de espaldas y me he levantado sólo para actualizar el blog y me vuelvo para el sobre, no voy a estrujarme demasiado las neuronas (que ya están bastante estrujadas por la fiebre) y voy a hacer un copio y pego de un artículo que subió el sábado El País, escrito por el inmortal Savater, y que hace una radiografía perfecta de Poe.

De pocos autores puede decirse que hayan dado origen a un nuevo género literario, pero a Edgar Allan Poe se le atribuye a justo título la paternidad de dos: el cuento fantástico moderno y la narración detectivesca. Dejemos en esta ocasión a un lado a Dupin y su progenie de sabuesos. Poe introduce en literatura el virus hasta hoy felizmente incurable de una nueva forma de lo macabro y lo espeluznante, elementos ancestrales de los relatos desde que los primeros humanos se sentaron a escucharlos en torno al fuego recién inventado, mientras en la negrura circundante acechaban los tigres de dientes de sable y barritaban los mamuts. Sin duda el autor norteamericano toma algunos ingredientes para su pócima -la comicidad grotesca, los personajes caricaturescos y las visiones opiáceas- del inevitable E. T. A. Hoffmann, pero su receta es absolutamente personal. Para empezar, descarta las concesiones a la superstición, a la leyenda milagrosa y a los demonios de sacristía. Su pánico no viene de fuera sino que nace en el interior descreído del hombre moderno. Como bien aclara en el prefacio de sus Cuentos de lo grotesco y arabesco con orgullo de precursor: "Si el terror ha sido el tema de buena parte de mis obras, este terror no proviene de Alemania sino de mi alma".

En sus narraciones lo sobrenatural siempre es la prolongación de lo natural por otros medios: lo que desafía a las leyes de la naturaleza es la subjetividad que las interpreta y quisiera transgredirlas hasta sacudirse su yugo fatal. En la mayor parte de los casos los cuentos están narrados en primera persona para que el lector tenga menos escapatoria cuando llegue lo irremediable. Sus protagonistas llevan dentro de sí una grieta precursora del inminente desastre, como la fachada de la casa Usher. Por esa grieta penetran -o salen- los espectros encarnados del pavor. Pero no hay en dichos relatos concesiones a la vaguedad ni la incoherencia de corte romántico: son artefactos lógicos, de precisión clínica, en los que cada acontecimiento y cada detalle ambiental se encaminan a producir un efecto único y traumático. Por eso resultan inolvidables y hasta quienes menos aprecian sus recursos truculentos no pueden ya librarse nunca de lo que les sucedió al encontrarse por vez primera con el corazón delator o cuando conocieron al señor Valdemar.

Es difícil comprimir en pocas líneas la nómina de seguidores que tiene Poe, tanto entre los escritores como primordialmente entre los lectores, aunque naturalmente sólo puedo referirme con nombres y apellidos a aquellos. Los primeros estuvieron, por supuesto, en su propio país, como su contemporáneo de origen irlandés Fitz James O'Brien (su impresionante cuento ¿Qué era aquello? prefigura El Horla de Maupassant y las pesadillas de Lovecraft, ambos también discípulos del bostoniano) o Ambrose Bierce, el mejor de todos por su humor macabro y el trato familiar con fantasmas, que sólo igualará M. R. James. Después Baudelaire lo importa a Europa y así impregna a los mejores de cada país: Villiers de l'Isle-Adam, Gustavo Adolfo Bécquer (algunas de sus Leyendas cuentan entre lo más exquisito del género), Sheridan Le Fanu o el mismísimo Charles Dickens. Quizá el mejor heredero de Poe sea R. L. Stevenson, no sólo en la obra maestra Jeckyll y Hyde sino también en Olalla o Markheim. Después, Arthur Machen, El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde y la lista inacabable de los contemporáneos: Borges, que sigue la línea lógica y cosmológica menos frecuentada, Robert E. Howard (Palomos del infierno, La sombra de la bestia), Ray Bradbury, Julio Cortázar, Richard Matheson (¡aquella negra maravilla de tres páginas con que se dio a conocer, Nacido de hombre y mujer!), Robert Bloch, Jean Ray, Stephen King o buenos autores españoles como José María Latorre o Pilar Pedraza... Porque ¿quién de los que ayer o incluso hoy mismo de verdad cuentan no sigue la traza de Poe, es decir, su poe-ética?

Lamentamos que su vida fuese breve, como si supiésemos cuánto debe durar la vida de cada cual para realizarse plenamente. Y le compadecemos porque fue desdichado, atendiendo superficialmente a su neurosis, a su pobreza, a la pérdida temprana de su amada Virginia, a su alcoholismo... Demasiada presunción por parte de nosotros, los felices. ¿Desdichado? Nada sabemos del gozo sombrío de inaugurar esa alameda rigurosa y siniestra por la cual aún transitamos, con la jauría infernal en los talones. Quizá él nos espera, sonriente y verdoso, al otro lado.


Por cierto, Savater tiene razón. Siempre que pienso en Poe, Pilar Pedraza me viene a la cabeza. Gran autora (y mejor persona) que siempre ha mencionado a Poe en sus textos.

By David Mateo with 4 comments

domingo, enero 25

Adiós Ociojoven

Tengo muy buenos amigos en Ociojoven, y su desaparición me deja muy triste. Se nos va uno de los portales que más se ha preocupado por los autores nacionales y por los libros de género. Es una verdadera pena. A Akhul y a todas las personas que integran esa maravillosa web, decana entre las decanas, desearles la mejor de las suertes y espero que dentro de poco vuelvan a dar guerra con nuevos proyectos.


¡¡Gracias por todo, Ociojoven!!




By David Mateo with 18 comments

viernes, enero 23

¿Dónde está la cultura?

La tertulia desde siempre ha supuesto uno de los principales motores de la literatura. Tertulias donde se concretaban las sinergias creativas, tertulias de donde surgían ideas y conceptos que semanas más tarde se plasmarían en textos inmortales, tertulias en donde el bautismo y la comunión de las opiniones conforman el entramado literario y cultural de una ciudad. Por suerte, el transcurrir de las décadas no ha convertido esas tertulias en despojos de tiempos olvidados. Al contrario, muchas malas lenguas aseguran que de esas tertulias nacen textos de mayor calidad que cualquier producto que pueda encontrarse en una mesa de novedades.
Sea como sea, Internet brinda una oportunidad única para que todas las ideas que surgen de una tertulia se encuentren al alcance de cualquier lector. Sevilla escribe es un buen ejemplo de lo que hablaba antes. Un grupo de locos amantes de las letras, que se reúnen cada martes de seis a nueve entorno a varios cafés (con críos correteando arriba y abajo y jubilados que piden bollos) y hablan sobre libros, y hablan sobre las historias de los demás y sus propias historias. No existe nada más fascinante que eso. Estamos hablando de literatura pura. Admiración por los libros —una especie en peligro de extinción— y voluntad creativa. La capacidad del ser humano para desarrollar, para crecer intelectualmente y poner en común las inquietudes que más tarde trasladará al papel. Permítanme declarar que las tertulias siguen pareciéndome uno de los elementos más románticos de la comunidad literaria.
Volviendo a Sevilla escribe, nos encontramos con un grupo de amantes de los libros que ejemplariza la actividad actual que puede surgir de una tertulia viva. Mantienen un blog común en donde plasman sus historias, su anecdotario y sus gustos intelectuales. Algunos de ellos están alcanzando el reconocimiento. Por ahí pululan Juan Olmedo y Salvador Navarro, con sus propios libros. Son autores que han aparecido en el Paura o en el Visiones. Me consta que algún editor de la tierra ya les ha propuesto publicar antología comunitaria, incluso están preparando su propio boletín interno con sus trabajos en forma de pdf.
Estamos ante otro tipo de cultura. Cultura callejera. Cultura de café. Cultura de blog. Cultura al fin y al cabo. El tiempo viste y desviste las tertulias, las hace crecer, las hace menguar, las dota de nuevos bríos o, simplemente, las desmonta y sólo queda el olorcillo del café humeante. Vivimos una época en donde los minutos van demasiado acelerados, en donde los segundos son frenéticos. Si el tiempo no frena, frenemos nosotros, sentémonos en una mesa de un café solitario y tertuliemos. Seguro que no hallaremos una actividad más agradable.










¡¡¡Os recordamos que hoy toca actualización de Tajundra!!!

By David Mateo with 12 comments

jueves, enero 22

Conspiranoia

Navegando por menéame, he encontrado las treinta conspiraciones más importantes señaladas por un diario británico.




1. Once de septiembre del 2001.

Las teorías conspiratorias alrededor de los eventos conocidos como 9/11 (cuando terroristas atacaron las Torres Gemelas y el Pentágono) han sobrepasado en interés a las de Roswell y JFK.

Las teorías menos extremas afirman que el gobierno de Estados Unidos había sido advertido sobre los ataques pero no hizo lo suficiente para detenerlos o que hizo oídos sordos pues le servía como pretexto para iniciar la guerra en el Medio Oriente.

Un considerable grupo de personas, conocido como el Movimiento por la Verdad del 9/11, argumentan que un avión no chocó contra el Pentágono y que el World Trade Center no podía ser derribado solamente por los impactos de los aviones y el combustible que ardió. Este grupo exhibe como evidencia videos donde puede verse que sale humo de pisos muy abajo de donde las aeronaves chocaron. Ellos también creen que de manera deliberada la Fuerza Aérea de Estados Unidos se mantuvo en tierra o fue enviada a ejercicios para evitar que intervinieran y salvaran la vida de casi 3.000 personas.

Muchos testigos, incluyendo bomberos, policías y gente que estaba en las torres en ese momento, aseguran que escucharon explosiones más abajo de donde los aviones chocaron, inclusive en los sótanos.

2. El asesinato de John F. Kennedy.

El entonces presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy o JFK, fue asesinado el 22 de noviembre de 1963. Varias investigaciones, incluyendo la de la Comisión Warren, la del Comité de Asesinatos del Senado y otras investigaciones oficiales, concluyeron que el presidente había sido asesinado por Lee Harvey Oswald quien, mientras estaba custodiado por la policía, a su vez fue asesinado a tiros por Jack Ruby.

Pero las dudas sobre los reportes oficiales surgieron pronto. Una grabación en una película de 8 mm apoyó la creencia creciente de que por lo menos se dispararon cuatro tiros (no tres, como aseguro la Comisión Warren). La grabación también sugiere que al menos uno de los disparos vino de una dirección completamente diferente de donde se supone que Oswald disparó, lo que está respaldado por el testimonio de varios testigos oculares.

El asesinato sigue siendo un tema de especulaciones y ha dado origen a numerosas teorías, aunque ninguna ha sido comprobada.

En 1979, otro Comité del Senado determinó que las investigaciones previas tenían serios errores, concluyó que se dispararon por lo menos cuatro tiros y que era muy probable que hubiera habido una conspiración. Sin embargo, estudios posteriores, incluyendo uno de la Academia Nacional de Ciencias, han cuestionado la precisión de la evidencia que ese Comité utilizó para apoyar sus hallazgos de cuatro disparos.

3. Un platillo volador chocó en Roswell en 1947.

Fue el evento que dio inicio a más de medio siglo de teorías conspiratorias sobre OVNIS.

Algo chocó en Roswell, Nuevo México, en algún momento antes del 7 de julio de 1947 y, al principio, fueron directamente las autoridades de Estados Unidos las que afirmaron que había sido un platillo volante.

Muchos testigos afirmaron haber visto residuos metálicos dispersos sobre una extensa área y al menos un testigo aseguró haber visto un objeto ardiente cruzando el cielo poco después del choque.

En años recientes, los testigos han agregado de manera significativa detalles nuevos, incluyendo una operación militar para recuperar objetos extraterrestres y a los extraterrestres mismos en al menos 11 sitos del choque; también se ha denunciado la intimidación de testigos.

En 1989, un forense aseguró que participó en la autopsia de seres extraterrestres que fueron llevados a la base aérea de Roswell.

La teoría conspiratoria ha sido alentada en parte por el cambio de versiones de la historia que ha hecho el ejército de Estados Unidos. Poco después que el Ejército había dicho a los reporteros que habían recuperado un platillo volador, altos oficiales insistieron que lo único que había caído del cielo había sido un globo aerostático meteorológico.

Un reporte de La Fuerza Aérea en 1995 concluyó que el material recuperado en 1947 eran desechos de un programa secreto del gobierno llamado Proyecto Mogul, que incluía globos aerostáticos enviados a gran altitud para detectar ondas sonoras generadas por las pruebas atómicas y de mísiles balísticos que hacían los Soviéticos.

Un segundo reporte en 1997 concluyó que los cuerpos de extraterrestres probablemente fueron una combinación de recuerdos sobre accidentes militares donde hubo personal herido o muerto y el rescate de muñecos en programas militares como el Proyecto Buceo Profundo durante los años 50.

Desde finales de los años 90 el debate sobre Roswell se ha polarizado después que varios investigadores que habían estado a favor de la teoría sobre OVNIS llegaron a la conclusión que la nave era, en efecto, parte de un proyecto del Ejército de Estados Unidos y que lo más probable es que fuera una especie de globo aerostático meteorológico.

Sin embargo, ha aparecido evidencia adicional, especialmente después que Walter Haut, el vocero de prensa de la base de Roswell que había elaborado el comunicado inicial en 1947, en una declaración jurada aseguró que él vio cuerpos de extraterrestres, al igual que una nave, y que él había hecho parte de una operación militar de encubrimiento; Haut murió en 2005.

4. La llegada a la Luna fue un engaño de la NASA.

La gente que piensa que el alunizaje del Apolo no fue todo lo que se vio también creen que la NASA simuló algunos o todos los alunizajes.

Algunas de las teorías al respecto son: Los astronautas no pisaron la Luna; la NASA y otras entidades de manera intencional engañaron al público para que creyera que sí ocurrió el alunizaje y para eso fabricaron, destruyeron o modificaron evidencia, incluyendo fotos, cintas de telemetría, transmisiones y muestras de rocas; la NASA y otras entidades continúan participando activamente en esta conspiración.

Quienes piensan que algunos o todos los alunizajes es un engaño de la NASA basan sus teorías en supuestas irregularidades observadas en las fotografías de la superficie lunar. Y, aunque existen artículos que rebaten detalladamente cada una de las supuestas irregularidades, la creencia en esta conspiración persiste, especialmente en Internet.

5. Los Illuminati y el Orden Mundial Nuevo.

Es una conspiración en la que grupos poderosos y secretos (los Illuminati, el Grupo Bilderberg y otros grupos en la sombra) se están organizando para gobernar la humanidad con un sólo gobierno mundial. Se dice que muchos eventos históricos han sido preparados por estos grupos con una meta, el Ordel Mundial Nuevo. Los grupos financian partidos políticos, hacen uso de ingeniería social, control de la mente y propaganda basada en el miedo para lograr sus propósitos.

Se afirma que algunos signos del Orden Mundial Nuevo son la pirámide truncada en el Gran Sello de Los Estados Unidos y los murales extraños e inquietantes que fueron pintados en el Aeropuerto Internacional de Denver. Organizaciones internacionales como el Banco Mundial, el FMI, la Unión Europea, las Naciones Unidas y la OTAN se mencionan como organizaciones fundadoras del Order Mundial Nuevo.

6. La conspiración de Jesús.

Es la teoría popularizada por la exitosa novela El Código Da Vinci. Y quienes creen en ella piensan que Jesús se casó con María Magdalena, tuvo uno o más hijos y que estos hijos o sus descendientes emigraron al sur de Francia, donde se mezclaron con familias nobles que llegaron a convertirse en la dinastía Merovingia, que reclama el trono de Francia, apoyados por un sociedad secreta llamada el Priorato de Sión.

7. Diana, La Princesa de Gales, fue asesinada.

A pesar de una investigación oficial que no encontró evidencia de un complot para asesinar a la Princesa Diana y a Dodi Fayed, las especulaciones continúan.

La teoría asegura que el Servicio Secreto Británico determinó que la relación de Diana con Fayed era una amenaza para la monarquía y, por lo tanto, para Gran Bretaña. Se elaboró un plan en el que un Fiat Uno blanco conducido por agentes secretos se envió con el fin de enceguecer y desorientar al conductor cuando conducía rápidamente por la vía subterránea de París perseguido por fotógrafos. Después la sangre del conductor se cambió con la de alguien que había tomado bastante licor.

El problema con esta teoría es que no existe ni la más mínima evidencia que la apoye.

8. Elvis Presley simuló su propia muerte.

Muchos seguidores de Elvis siguen afirmando que él todavía está vivo y que se esconde por diversas razones. El soporte de esta afirmación son los miles de avistamientos que han sido reportados.

La razón principal para asegurar que Elvis simuló su muerte es que, en la lápida, su segundo nombre Aron fue escrito como Aaron. Según parece, Elvis o sus padres intentaron cambiar el nombre a Aron para que se pareciera más al de su mellizo, que nació muerto, Jesse Garon Presley.

Dos periódicos amarillistas publicaron artículos con la vida de Elvis después de su muerte, incluyendo detalles como una pierna fracturada en un accidente motociclístico, hasta su supuesta muerte real a mediados de los noventas.

9. Operación Northwoods.

Esta fue una conspiración real, consistente en un plan del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos para realizar una campaña falsa de terrorismo cubano en suelo estadounidense con el fin de convencer al público de Estados Unidos de apoyar una invasión contra Castro. El plan incluía bombardeos, además del secuestro y la destrucción de aviones estadounidenses.

La operación fue abortada por el presidente Kennedy, lo que llevó a que muchos especularan sobre la relación con su asesinato un año después.

Este plan también ha sido relacionado con los ataques del 11 de septiembre de 2001, que fueron calificados como un trabajo interno, por la utilización de aeronaves.

10. El programa MK-ULTRA.

El nombre secreto para un programa encubierto de investigación de control de la mente e interrogación química, efectuado por la Oficina de Inteligencia Científica. El programa empezó a principios de 1950 y continuó por lo menos hasta finales de los 60 y utilizó ciudadanos estadounidenses como sujetos de prueba.

Los archivos del programa fueron destruidos en 1973 por la CIA, que insistió que todos los experimentos fueron abandonados. Sin embargo, el veterano de la CIA Victor Marchetti ha dicho en varias entrevistas que la agencia rutinariamente hace campañas de desinformación y que la investigación de control de la mente de la CIA continuó.

Algunos creen que el MK-ULTRA estuvo detrás de muchas de las así llamadas operaciones sucias: El abogado del asesino de Robert Kennedy aseguró que él estaba actuando bajo técnicas de control de la mente del MK-ULTRA. Jonestown, Guyana, la localidad donde Jim Jones y los seguidores del Templo del Pueblo se suicidaron en masa, es considerado un sitio de pruebas de los experimentos médicos del MK-ULTRA.

11. Unión Norteamericana.

La Unión Norteamericana (NAU) es una unión regional teórica de Canadá, México y los Estados Unidos, similar en estructura a la Unión Europea y que en ocasiones incluye una moneda común llamada el amero.

Los que piensan que los tres países se están preparando para esto también creen que es parte de una conspiración global para establecer algo llamado el Orden Mundial Nuevo.

Fuentes oficiales de los tres países repetidamente niegan que existan planes para crear una NAU, aunque la idea ha sido propuesta en círculos académicos, bien sea como una unión o como una comunidad norteamericana, tal como lo propuso la Fuerza de Trabajo Independiente de Norte América.

El amero recibió el apoyo del veterano economista canadiense Herbert Grubel y el vicepresidente de la Fuerza de Trabajo Independiente de Norte América apoyó las conclusiones de Grubel, afirmando que, en el largo plazo, el amero beneficiará a los tres países.

12. Shakespeare fue otra persona.

Como el verdadero escritor más importante de la lengua inglesa han sido propuestos muchos candidatos y los más populares han sido Francis Bacon, Cristopher Marlowe, William Stanley y Edward de Vere. Los teóricos piensan que no hay suficiente evidencia que pruebe que el actor y negociante conocido algunas veces como Shaksper de Stratford haya sido el autor de las obras que llevan su nombre. Existe muy poca información biográfica sobre Shakespeare.

13. La desaparición de Shergar.

En 1983, un grupo de hombres que vestían pasamontañas y estaban armados secuestraron a Shergar y pidieron dos millones de libras esterlinas por él; Shergar fue posiblemente el mejor caballo de carreras que haya existido. Pero 25 años después de que fue secuestrado, el misterio de lo que sucedió exactamente después de ser arrebatado a sus dueños esa noche todavía persiste. Las teorías son muchas: Una historia propone que el IRA secuestró el caballo para Gadaffi a cambio de armas. Otra sugiere que la mafia de Nueva Orleans se lo llevó.

14. Paul McCartney está muerto.

Un mito popular asegura que Paul McCartney murió en un accidente automovilístico en 1966 y que fue sustituido por alguien de aspecto y voz similar. La "Prueba" de la muerte de McCartney consiste en "pistas" encontradas entre las muchas grabaciones de los Beatles; cientos han sido citadas en varias ocasiones por diferentes personas. Entre ellas figuran las declaraciones supuestamente escuchadas cuando cierta canción se reproduce al revés, el simbolismo encontrado en algunas letras de canciones calificadas de misteriosas y las imágenes ambiguas de las cubiertas del álbumes. Algunas de ellas son bien conocidas, como el hecho de que McCartney es el único Beatle descalzo y está fuera de paso con los demás en la portada de Abbey Road.

15. Las bombas en el metro de Londres el 7 de julio de 2005.

Uno de los supuestos misterios que rodean los ataques del 7/7 en el metro de Londres es una imagen de los terroristas entrando en la estación de Luton en su camino a Londres alrededor de las 7:20 a.m. de ese día. Algunos afirman que la imagen es falsa porque el hombre con sombrero blanco fue insertado electrónicamente en la foto después que fue tomada, pues su brazo se ve detrás de una barandilla, mientras que el resto de su cuerpo se ve al frente y la barra detrás de su cabeza va delante de su cara. Los teóricos postulan, entre otras cosas, que las bombas que explotaron en los trenes del metro estaban en realidad bajo el piso de los vagones y no en los morrales de los presuntos terroristas.

16. Los atentados contra un edificio de apartamentos en Moscú.

El ex-oficial de la GRU Aleksey Galkin y el ex-oficial de la FSB Alexander Litvinenko (asesinado con Polonio-210 en Londres en Noviembre de 2006), además de otros críticos del gobierno ruso y sus servicios de seguridad, han afirmado que los atentados de 1999 contra un edificio de apartamentos en Moscú fue una operación efectuada por la FSB (el sucesor de la KGB) para justificar la segunda guerra rusa contra Chechenia.

17. Helicópteros negros o sin marcas.

El concepto se hizo popular en los años 90 en el movimiento de la milicia estadounidense y círculos políticos asociados como un supuesto símbolo y señal de advertencia de un golpe militar de una parte o la totalidad de los Estados Unidos. Circulan rumores de que, por ejemplo, las Naciones Unidas patrullan los Estados Unidos con helicópteros negros, o que agentes federales utilizaron helicópteros negros destinados para hacer cumplir las leyes sobre vida silvestre. En Gran Bretaña, se ha conocido desde mitad de los años 70 una teoría de conspiración conocida como "helicópteros fantasmas", relacionada más con OVNIS e invasiones extraterrestres que con leyes marciales.

18. Harold Wilson era un agente soviético.

Se cree que el desertor soviético Anatoliy Golitsyn afirmó que Harold Wilson (primer ministro de Gran Bretaña entre los años 60 y 70) era un espía de la KGB. Además, se supone que también aseguró que Hugh Gaitskell (un líder político) fue asesinado por la KGB para que pudiera ser sustituido como dirigente del Partido Laborista por Harold Wilson. Además, el ex-oficial de la MI5 Peter Wright aseguró en sus memorias "Cazador de espías" que le habían informado que Wilson era un agente soviético. El MI5 investigó repetidamente a Harold Wilson durante varios años antes de determinar de manera definitiva que él no tenía ninguna relación con la KGB. En el programa de la BBC "El complot contra Harold Wilson", que fue emitido en el año 2.006, se afirmó que el ejército estaba considerando hacerle un golpe de estado a Wilson en 1974. Wilson le había dicho a la BBC que había tenido miedo de sufrir un atentado del servicio secreto MI5 a finales de 1960, después de una fuerte devaluación de la libra esterlina y de nuevo en 1974, después que ganó unas elecciones muy apretadas contra Edgard Heath.

19. Los Protocolos de los Sabios de Sión.

A pesar de haber sido totalmente desacreditada desde hace por lo menos 100 años, la creencia en este documento ha demostrado ser extraordinariamente resistente en Internet. El texto adopta la forma de un manual de instrucciones para un miembro nuevo de los "sabios" y describe la forma en que funcionará el mundo a través del control de los medios de comunicación y la economía, además de reemplazar el orden social tradicional con uno basado en la manipulación de masas. En general, los académicos están de acuerdo en que la Okhrana (la policía secreta del imperio ruso) elaboró el texto a fines del decenio de 1890 o principios del decenio de 1900. Sin embargo, la creencia en la legitimidad de este documento todavía persiste, especialmente en el Oriente Medio.

20. El pico máximo del petróleo.

Se refiere a la supuesta cota máxima de producción de petróleo durante y después que la demanda de petróleo supere a la oferta y los precios suban por las nubes. Los que apoyan esta teoría creen que el pico máximo del petróleo es un fraude elaborado por la industria del petróleo para aumentar los precios aprovechando las preocupaciones sobre los suministros futuros. Se supone que la industria petrolera tiene conocimiento de vastas reservas de petróleo sin explotar, pero no las utilizan con el fin de mantener la apariencia de escasez.

21. El ataque a Pearl Harbor fue permitido.

Los que apoyan esta teoría creen que el Presidente Franklin Roosevelt provocó el ataque japonés sobre la base naval de los Estados Unidos en Hawai, en diciembre de 1942, lo sabía de antemano y mantuvo en secreto el error de no advertir a los comandantes de su flota. Al parecer necesitaba del ataque para hacer que Hitler declarara la guerra a los Estados Unidos debido a que el público americano y el Congreso estaban en su gran mayoría en contra de involucrarse en la guerra en Europa. Se cree que los Estados Unidos fueron advertidos por los gobiernos de Gran Bretaña, los Países Bajos, Australia, Perú, Corea y La Unión Soviética que un ataque sorpresa a Pearl Harbor estaba en camino. Además, los estadounidenses ya habían interceptado y desbloqueado todos los códigos japoneses importantes antes del ataque.

22. El Experimento Filadelfia.

Popularizado por Charles Berlitz en la novela del mismo nombre, se supone que durante un experimento en el Astillero Naval de Filadelfia en octubre de 1943, el destructor Eldridge de La Marina de los Estados Unidos se volvió invisible. Según algunas historias, los científicos que trabajaban en el experimento encontraron una manera de doblar la luz alrededor de un objeto; sin embargo, el experimento tuvo problemas y Eldridge fue transportado a través del espacio y el tiempo, hasta reaparecer en el mar. Se dice que varios marineros terminaron malheridos a causa de los problemas que tuvo el experimento y algunos se fundieron con la estructura del buque. La Marina de los Estados Unidos ha negado que el experimento se haya efectuado.

23. El Vuelo 103 de Pan Am.

El Vuelo 103 de Pan Am fue el tercer vuelo transatlántico diario programado de Pan American desde Heathrow al Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de Nueva York. El 21 de diciembre de 1988, la aeronave que hacía la ruta, un Boeing 747, fue destruido por una bomba, matando a las 259 personas que iban a bordo y a 11 personas en tierra. Los restos cayeron alrededor de Lockerbie, en el sur de Escocia. Una teoría popular de la que no se han presentado pruebas sugiere que La Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos había establecido una ruta protegida de drogas de Europa a los Estados Unidos (supuestamente llamada Operación Corea) que permitía a los narcotraficantes sirios el envío de heroína a los Estados Unidos utilizando los vuelos de Pan Am. Aparentemente, la CIA protegía las maletas con los drogas y se aseguraba que no fueran inspeccionadas; el día que explotó la bomba, los terroristas intercambiaron maletas: una con las drogas por una con una bomba. Otra versión de esta teoría es que la CIA sabía de antemano que este intercambio se llevaría a cabo, pero permitió que sucediera de todas formas, ya que la ruta de la droga protegida era una operación de delincuentes y los oficiales de inteligencia estadounidenses en el vuelo habían encontrado información sobre ella e iban en camino a Washington a informarle a sus superiores.

24. Fluorización.

El fluoruro se añade al agua potable como una forma de reducir la caries dental. Sin embargo, ha habido algunos indicios de que podría haber algunos efectos secundarios perjudiciales del fluoruro y los que apoyan esta conspiración creen que esta información es conocida y aceptada por los responsables de la adición de flúor al agua, pero que de todas formas siguen la práctica. Las compañías farmacéuticas han sido señaladas como posibles beneficiarias, pues se beneficiarían económicamente de una población con mala salud. Otro motivo es que el flúor reduce la capacidad mental y de aquí la "idiotización" de toda la población.

25. El tsunami de 2004 en el Océano Índico.

Una teoría popular en el mundo musulmán es que el tsunami podría haber sido causado por un experimento nuclear de la India en el que expertos nucleares israelíes y estadounidenses participaron. Varios periódicos en Egipto y el Medio Oriente afirman que La India, en su acelerada carrera nuclear con Pakistán, ha adquirido una sofisticada tecnología nuclear de los Estados Unidos e Israel, que "se mostraron dispuestos a cooperar con la India en experimentos de exterminio de la humanidad", empezando con las regiones del sureste de Asia densamente pobladas por musulmanes, donde se presentaron la mayor parte de las víctimas.

26. Ataúdes de plástico y campos de concentración.

En las afueras de Atlanta, Georgia, al lado de una importante carretera, se encuentran aproximadamente 500.000 ataúdes de plástico. Apilados cuidadosamente y fácilmente visibles, los ataúdes son presuntamente propiedad de La Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA). Se piensa también que la FEMA ha creado varios campos de concentración en los Estados Unidos en preparación para la imposición de un estado de ley marcial y el asesinato de millones de estadounidenses. Se plantea que la crisis financiera se utilizará para justificar la imposición de un estado policial.

27. HAARP.

Más de 300 kilómetros al oriente de Anchorage, Alaska, se encuentra El Programa de Investigación de Alta Frecuencia de la Aurora Activa (HAARP), oficialmente un experimento gigantesco para calentar la ionosfera con ondas de radio. Sin embargo, se cree que el proyecto es un arma para derribar aviones y misiles mediante el desplazamiento de secciones de la atmósfera, causar terremotos o incluso una máquina gigantesca para modificar el clima.

28. El virus del SIDA fue creado en un laboratorio.

Basándose en las teorías del Dr. William Campbell Douglass, muchos creen que el VIH fue modificado genéticamente en 1974 por la Organización Mundial de la Salud. El Dr. Douglass creía que se trató de un ensayo a sangre fría para elaborar un virus asesino que fue entonces utilizado en un experimento exitoso en África. Otros aseguran que fue creado por la CIA o el KGB como un medio para reducir la población mundial.

29. El calentamiento global es un engaño.

Algunos escépticos del cambio climático creen que el calentamiento global causado por el hombre es una conspiración destinada a ablandar a la población mundial para subir los impuestos, incrementar los controles sobre los estilos de vida y hacer gobiernos más autoritarios. Estos escépticos citan como prueba el descenso de las temperaturas globales desde el año pasado y una estabilización en el aumento de la temperatura desde 1998.

30. Surcos de químicos.

Se cree que algunos de los surcos de condensación que quedan detrás de los aviones, compuestos de cristales de hielo o el vapor de agua condensada, son en realidad el resultado de sustancias químicas o agentes biológicos que se rocían deliberadamente a gran altura para propósitos no conocidos. En los programas de radio de tendencia derechista en Estados Unidos existe la especulación febril de que los productos químicos que se rocían hacen parte de un amplio complot que involucra al llamado Orden Mundial Nuevo y está siendo dirigido por las fuerzas a la sombra del gobierno de Estados Unidos. La existencia de los surcos de químicos ha sido negada en repetidas ocasiones por las agencias federales y los científicos.

By David Mateo with 12 comments

miércoles, enero 21

Premio María Moliner del Ministerio de Cultura

Siempre he pensado que la literatura fantástica puede ser una gran herramienta a la hora de promocionar la lectura. La gente que trabaja en ella (escritores, editores, ilustradores, ensayistas…) tienen muchas cosas que decir. También he pensado que a la literatura fantástica le queda mucha vida, pero esa vida debe comenzar desde los más pequeños. Es la mejor manera de promocionar el género y hacerlo un poquito más importante si cabe. En ese sentido estamos trabajando desde hace tres años en el municipio de Moncofa. Un proyecto que nació, gracias al señor Toni Casares, en una circunstancial conversación de bar, y que de ahí ha crecido hasta abarcar cuatro cursos de primaria en el colegio Avelí Corma y un taller permanente en la localidad. Por nuestras clases magistrales han pasado autores como Laura Gallego, Santiago García Clairac, Javier Negrete, Juanmi Aguilera, Rafael Marín, David Jasso, José Miguel Vilar, Rosa Serrano, Pep Castellano, Cantó Nieto, Francisco José Illán, Pedro Camacho, Julián Díez, José Miguel Cuesta y José Rubio y algún que otro nombre que seguro que se me escapa.
¿Y ha valido la pena? Pues cuando te dan un premio como éste, sientes que una buena parte de tu trabajo ha sido recompensado.
Ayer, entre taller y taller, me enteré de que el Ministerio de Cultura había premiado con el María Moliner al municipio de Moncofa por el plan de fomento de lectura y, concretamente, por la labor que se está realizando en el Taller de Literatura Fantástica de la localidad.
Creo que ya he comentado alguna vez que el martes es un día agotador que comienza en Xilxes y acaba casi a las ocho de la noche con el taller permanente en Moncofa. Son ocho horas de talleres por Castellón que arrastra una media de setenta niños. Y entre acto y acto, nos dejamos caer por la biblio de Moncofa (acompañado por un buen amigo, José Álamo, autor de El enviado) para hacer el típico posado para la prensa, ver el cargamento de libros que había llegado a la biblio y atender a los periodistas que por allí andaban.
Pues que estoy muy contento. Que Moncofa haya recibido el premio María Moliner gracias al Taller de Narrativa Fantástica es algo que me satisface muchísimo. Que cuando los poderes públicos de un municipio se ponen de acuerdo para promocionar la literatura, basta un poquito de dinero y otra pizca de ilusión para llevar adelante la tarea. Y que la literatura fantástica, digan lo que digan, puede llegar a ser uno de los elementos claves en el proceso de formación del chaval.

Algunas entradas del taller en el blog:
-¡¡Aquí comenzó todo!!
-La clausura del primer taller (Snifff... que tiempos).
-Un experimento que se realiza año a año.
-Jasso sacó por primera vez su famosa pierna mutilada en Moncofa.
-Una de mis clases preferidas.
-La clausura del segundo taller (Ésta pilla más cerca).

By David Mateo with 16 comments

¡¡Regresamos a la isla!!

Hoy arranca en USA la quinta temporada de Perdidos. Para muchos, una de las mejores series de la historia. Yo, por supuesto, no me la voy a perder. Sólo quedan treinta y cuatro capis para el final.

By David Mateo with 3 comments

martes, enero 20

Sol de misterio, de José Miguel Cuesta y José Rubio

Últimamente tengo la sensación de que la buena literatura de género la encuentro en las pequeñas editoriales. Que las editoriales importantes se dedican más a pensar en periodistas y mediáticos que puedan vender muchos libros y se están olvidando de que una historia entretenida puede surgir perfectamente de un pequeño autor ajeno a la vanguardia literaria que tanto nos atufa de un tiempo a esta parte.
El libro que hoy tenemos en nuestras manos es un buen ejemplo de ello. Finalista en un montón de concursos, ha pasado por muchas editoriales importantes y la excusa siempre ha sido la misma: es que hay demasiados ingredientes fantásticos para ser una novela histórica. Yo creo, por contra, que es una obra notable cuya única deuda es que sus dos creadores son anónimos (o semianónimos) para el gran público.
Pero dejemos de lado estos aspectos, que tampoco vienen mucho a cuento y centrémonos en la novela (una novela que ha gustado a gran parte de la gente que la ha leído; sin ir más lejos es la recomendación estrella de Scifiworld de este mes). «Sol de Misterio» supone una nueva vuelta de tuerca al mundo que están creando José Miguel Cuesta y José Rubio. Una cosmogonía cuyos orígenes se centran en el mito de la Atlántida y las entidades que en ella habitaron. Ojo, que no estamos en absoluto ante una secuela de «La ciudad de las puertas de oro», pero como diría Hannibal Smith: estos chicos tienen un plan y lo están desarrollando magistralmente. Repito. «Sol de misterio» es una novela que se sostiene por sí misma, que nos está contando la historia de Juliano el Apóstata —y su lucha por restaurar el paganismo contra la creciente ola de cristianismo que se está extendiendo por toda Europa—, pero a su vez es una pieza más en el complejo esquema de juego que ambos están trazando sobre un tapiz mucho más ambicioso. Es una idea sugerente, ¿verdad? Crear una mitología sobre una historia que ya existe. Reconstruir, cacho a cacho, el sendero que dejaron los atlantes en nuestro mundo y los misterios que olvidaron junto a sus huellas.
Tengo entendido que «El durmiente» y «El loto tras el muro» (ambas publicadas por Edebé) también se inspiran en ese macrouniverso de Cuesta y Rubio, pero todavía no les he metido mano.
Volvamos a Juliano. ¿Vale la pena resumir la novela? Creo que no. «Sol de misterio» es la recreación de la vida de Juliano, siguiendo un patrón fidedigno aunque combinándolo con las parábolas y narraciones que nos dejaron los filósofos de la antigüedad, algunos de ellos tan fantásticos como los pasajes más sorprendentes de esta novela. No es un libro histórico, pero sí que es una recreación con un importante trasfondo real. Rubio y Cuesta (véase que he cambiado el orden de los apellidos para que no se me enfaden los autores) nos hablan de una Roma poderosa, pero siempre desde una perspectiva romántica. La Roma que añora Juliano. Esa Roma esplendorosa que llegó después de la primera república, con el alzamiento de los grandes césares y de los poderosos emperadores. Una Roma que no tenía fronteras y cuyos dioses absorbían las creencias de pueblos y ciudades bárbaras. Esa es la Roma que quiere reconstruir Juliano y la que quiere arrebatar a los cristianos.
Leer «Sol de misterio» es como ver una de esas películas históricas de finales de los cincuenta y principios de los sesenta. Películas con gran calado dramático, en las que los guiones lo eran todo y los héroes emprendían búsquedas emocionales que se alzaban sobre la épica.
Quizás, la recreación de batallas y luchas intempestivas no sea el punto fuerte de la novela (aunque sí que hay unas cuantas escaramuzas); sin embargo, la tensión de la historia va en aumento conforme el joven Juliano se transforma en el heredero de esa Roma dominada por Constancio y todo el lirismo que conlleva la mitología se convierte en el principal motor del manuscrito. Otro matiz importante a resaltar es el uso de la filosofía en el discurso y en la interpretación de las teorías de los antiguos eruditos. El mensaje que Juliano transmite está perfectamente fundamentado en los textos que los dos autores han extraído de un exhaustivo trabajo de documentación previo y del que queda constancia en la novela. Como ya he dicho antes, al leer «Sol de misterio» da la sensación de sumergirse en una vieja película de romanos de las de antes, con grandes diálogos y con escenas en las que el drama, la exaltación y el romanticismo son lo más importante de la obra.
Por cierto, me guardo para el final el capítulo de la cueva en los Pirineos, que en ciertos momentos me recordaba a «Las montañas de la locura». Lovecraft vive en los textos de estos dos autores. Que lo sé yo. Está ahí, escondidito, fundiéndose con esa teología que habla de la antigua Atlántida y de las esplendorosas leyendas que de ella derivaron y que, aún hoy, se ocultan en nuestro mundo.
Servidor ya espera con muchas ganas el próximo libro de Cuesta y Rubio y recomienda, encarecidamente, a todos los que hayan disfrutado de «Sol de misterio» se hagan ya con «La ciudad de las puertas de oro».

By David Mateo with 15 comments

lunes, enero 19

Yo vi Australia y sobreviví a la película

Ya de sólo ver el cartel pensé: Diosss, que larga debe de ser esta película. Pero las opciones eran ver a Will Smith haciendo milagritos o a Lobezno cazando canguros, así que nos decantamos por la segunda. Al fin y al cabo, la posibilidad de ver a Hugh Jackman pegándose de hostias con los japos es bastante sugerente.
La sensación que saqué después de ver la película es que no es larga, es larguíiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiisima. Y no es que la peli esté mal, que se deja ver, pero es que estamos ante el típico film en el que se unen varios productores y deciden hacer, por lo civil o por lo criminal, un «Lo que el viento se llevó», es decir: romance imposible, una tierra exótica, varias pelis en una, tramas a cascoporro y, por supuesto, una guerra que en un momento determinado va a interrumpir las plácidas vidas de los protagonistas.
Voy a intentar diseccionar esta peli por momentos y por sensaciones. Quizás esta guía de primeros auxilios para ver Australia hubiera venido mejor semanas antes, porque ahora ya la habrá visto casi todo el mundo y estará sufriendo los inevitables traumas post-Australia. Lo siento. Lamento no haber reaccionado antes y haber postergado tanto el visionado de esta peli. Pero si queda algún rezagado, que lea este pequeño decálogo por si le sirve de algo.
1º Como siempre que vamos al cine, atracamos la tienda de chuches. En un rincón especial, junto a la nevera de los refrescos, había un cartelón que ponía: «Elemento indispensable para ver Australia». Cuando nos acercamos reparamos en que se trataban de varios balones de oxígeno. El cine tenía la delicadeza de alquilarlos por si sufres un shock allá por el minuto 459.
2º No sé si he dejado claro que es una película larguíiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiisima. Así que antes de entrar en la sala: mea mucho, bebe mucho, aliméntate para no sufrir ataques de desnutrición, llama a toda tu familia, despídete de ella por un tiempo, piensa que quizás a la salida del cine el mundo haya cambiado y ya no sea como lo conoces, contempla por última vez el cielo, respira hondo y tiéndele la entrada al acomodador. Alea jacta est, que diría César. Ya no hay vuelta atrás.
3º Sí, el niño que vas a ver a los dos minutos de película y que tiene los ojos como el gato con botas de Shrek 2 lo vas a tener que aguantar hasta el final. Sí, sé que dan ganas de que venga el malo y le vuele los sesos con un rifle de matar vacas. Sí, es una rémora demasiado desagradable. Sí, comienzas a replantearte a los dos minutos si no hubiese sido preferible ver a Will Smith en vez de a Lobezno matando japos.
4º Esta es la típica peli que empieza con buen rollito. Es decir, Nicole Kidman haciendo de inglesita estirada que llega a una tierra de paletos. Jackman interpretando a un Cocodrilo Dundee que arregla las cosas a puñetazo limpio. Secundarios estrafalarios. Situaciones cachondonas. En fin, festival del humor con todos los personajes que salen en la primera media hora de la película. Consecuencia que te hueles: aquí muere hasta el apuntador.
Efectivamente, transcurren las cuatro primeras horas y empieza a morir gente. Es algo así como Hancock (peli cómica que se convierte en tragedia), pero que se ve venir desde lejos.
5º A la media hora se advierten varias subtramas:
-La del niño mestizo que va a parar sí o sí a un campo de refugiados.
-La del romance de los protas.
-La del malo 1 – El ganadero rico.
-La del malo 2 – El que sirve al ganadero rico y que asesina al marido de Nicole Kidman.
Y, por supuesto, eres muy consciente de que en cualquier momento van a llegar los japos y lo van a poner todo patas arriba.
6º El traslado de las vacas desde la Ponderosa que hereda Nicole Kidman hasta la ciudad dura, atención, ¡¡¡¡¡¡dos horas y media!!!!!! (y si no dura eso, lo parece). Es una película completa. Es más, cuando los protas y las vacas por fin llegan al puerto comienzas a pensar: ahora irrumpirán los aviones japos, lo destruirán todo y comenzará la segunda parte de la peli. Pues no. Meten a todas las vacas en el barco, el barco se pira, Nicole y Hugh vuelven a la Ponderosa y ni rastro de los japoneses. Y, encima, las subtramas de los dos malos y del niño mestizo siguen igual que al principio.
Ahí es el momento que miras la salida del cine con cierta inquietud y piensas: ¿El director de esta peli es consciente de que yo el lunes tengo que ir a trabajar?
7º Tras el traslado de vacas, llega el típico e inevitable baile en el palacio del gobernador, en el que ves desde lejos que el paleto de Jackman tiene que aparecer en el último momento vestido de pimpollo y rescatar a su dulce dama de las garras de la diplomacia elitista. Efectivamente, el pimpollo aparece, se convierte en un bailarín consumado (por cierto, en esta peli todo el mundo aprende a hacer las cosas con una facilidad pasmosa, porque el niño insufrible aprende a tocar la armónica en cuestión de minutos) y la pareja acaba consumándose. ¡Ahora sí!, piensas, ahora vendrán los japos, harán una masacre y comenzará la segunda película. Pues no. Es más, todas las subtramas que he mencionado antes siguen sin resolverse, llevas lo menos diez horas y media de película, un sudor frío te recorre la espalda y dices: ¡¡Dios, pero esto qué es!!
8º Durante la siguiente hora y media (no es tiempo real, es tiempo virtual) comienza la parte «política» y «melodramática». Ahí, por suerte, muere uno de los malos y se resuelve una subtrama. Pero es en ese momento cuando te das cuentas de que todavía falta TODO por contar, llevas doce horas de película y lo único que has visto son vacas paseando arriba y abajo y a la Kidman ponerse cachonda con el torso desnudo de Lobezno. ¡¡Dios mío!! ¡¡Socorro!! ¿Hay un médico en la sala?
9º Por fin cogen al niño insufrible. ¡Que lo maten! ¡Que lo torturen! ¡Que lo descuarticen en la Isla a donde se lo llevan prisionero! Por supuesto, no cae esa breva. Por cierto, los guiones lacrimógenos se repiten más que el ajo aceite. La canción del Mago de Oz no es que la canten una vez, es que al final, de tanto cantarla los protagonistas, se convierte en la BSO. La frasecita de: «Cantaré para ti, cantaré para que tú vengas. No, espera, cuando cantes, estaré buscándote. Canta, canta, amapola, canta lindo brote de juventud…» también se repite hasta tal punto que cualquier valor dramático de los diálogos desaparece. Al final, lo único que tienes ganas de decir es: pero queréis callaros ya, cansinos.

Parecidos razonables (y alarmantes).

10º A las veinticuatro horas de película, cuando ya han muerto todos los que salían al principio, los que salían a mitad andan moribundos y aparecen otros personajes nuevos que no sabes muy bien de donde han salido, irrumpen los aviones japos (¡¡yupiiiiiiiiiiiiii, matanza!!). Entonces las bombas lo destruyen todo, se cargan a los pocos que quedaban vivos del principio, a los salen en la segunda mitad y a los que salen en la última parte de la peli. ¿Os acordáis de que en un momento dado de esta crítica he dicho: comedieta al principio, cementerio al final? Pues ala… aquí lo tenéis. Todo el mundo muerto… menos el niño con los ojos del gato con botas.
11º Después de la carrera de vacas, el baile en el palacio del gobernador, la diplomacia, el romance, las vicisitudes del niño mestizo y del Rey Jorge, el ataque de los japos, etc etc… alguien pensará: ¿se acaba ya la película? ¡¡Pues no!! Porque entonces, cuando media Australia está destruida y no quedan más que escombros, recuerdas que aún falta el malo principal por morir. ¡¡Dios mío!! ¿¿Cuatro horas más de película?? Pues no, tranquilos, que eso se soluciona rápido.
FIN.
Entonces las luces se encienden, recuerdas que sigues en un país llamado España, que «Somewhere over the Rainbow» no es la banda sonora del mundo, que existe vida más allá de la pantalla, que has entrado en el cine a las tres del mediodía y que son las tres de la madrugada, que hay algo más que vacas y canguros a tu alrededor y que tienes una familia y varios hijos aguardándote en casa y que has descuidado por ir a ver una película titulada Australia.
Con películas como ésta paladeas lo que es la sensación de libertad. Aprecias el verdadero olor de la vida. Llegas a sentir el oxígeno bien fresquito en los pulmones. También viene a darse el caso de que si estás a punto de dar a luz, mejor ten al niño antes de entrar en la sala, porque en caso contrario puede darse la circunstancia de que alumbres, el niño se te vaya a hacer la comunión, se te case, y cuando salgas del cine ya seas abuela de múltiples nietos.
Y ya, para acabar, la frikada de la película: Cada vez que salía Iván en la taberna tenía la sensación de que la siguiente frase que iba a decir era: ¿Alquiler?
PD. Lobezno no mata un sólo japo.

By David Mateo with 13 comments

domingo, enero 18

Grumm’s books

Para los que van más pelados de pasta (como yo) un par de novedades interesantísimas para comenzar el año. Un pack que sale por poco más de quince euros y que incluye las dos novelas de ciencia ficción más aplaudidas por la crítica y por el público del 2008. Estamos hablando de Cormac McCarthy y José Carlos Somoza, junto a Javier Negrete, uno de los mejores escritores contemporáneos de género.

La carretera
De Cormac McCarthy, en Debolsillo


La carretera, novela galardonada con el premio Pulitzer 2007 y best seller literario del año en Estados Unidos, transcurre en la inmensidad del territorio norteamericano, un paisaje literalmente quemado por lo que parece haber sido un reciente holocausto nuclear. Un padre trata de salvar a su hijo emprendiendo un viaje con él. Rodeados de un paisaje baldío, amenazados por bandas de caníbales, empujando un carrito de la compra donde guardan sus escasas pertenencias, recorren los lugares donde el padre pasó una infancia recordada a veces en forma de breves bocetos del paraíso perdido, yavanzan hacia el sur, hacia el mar, huyendo de un frío «capaz de romper las rocas».

Las llaves del abismo
De José Carlos Somoza, en Debolsillo
Galardonada con el premio Torrevieja del 2007.


Una novela que contiene un secreto. Una llave que el lector tendrá que encontrar. La vida rutinaria de Daniel Kean, joven empleado ferroviario, queda marcada para siempre cuando en un día normal de trabajo descubre a un pasajero con una bomba adherida a su cuerpo. Antes de que pueda reaccionar, el extraño le propone un arriesgado trato... A partir de ese momento, la familia de Daniel estará en peligro, y la única posibilidad de salvarles residirá en descubrir quiénes se esconden tras el atentado terrorista del tren. Junto a una muchacha cuyos ojos solo ven oscuridad, un bibliófilo escéptico e inquisitivo y los extraños y poderosos amigos de estos, Daniel Kean cruzará tierras pobladas de tinieblas, remotas leyendas y dioses arcaicos, desde Japón hasta los últimos confines dela Tierra, para hallar la Llave del Abismo y descifrar así la verdad sobre la entidad suprema que rige el mundo. Una verdad tan imprevista como pavorosa. La Llave del Abismo es un thriller de ambiente futurista donde José Carlos Somoza, utilizando técnicas narrativas que van desde los juegos de rol hasta las clásicas novelas de aventuras, evoca un universo de sombras cuya explicación final dejará sin aliento al lector. Y también es un trepidante viaje a los entresijos de la fe, una reflexión sobre lo que implica matar en nombre de las creencias religiosas y una revelación de lo que realmente se oculta tras ellas.

En fin, que me voy a pasar un mes de enero sumergido en las catacumbas más siniestras de la ciencia ficción.

By David Mateo with 4 comments

viernes, enero 16

Nace una nueva editorial: Portal Editions

Cada año, por Navidad, Mariano Villarreal y servidor disfrutamos de un día de asueto en un barecillo de Torrente o de Valencia. Mariano es uno de esos tipos que aprecia la literatura fantástica y basta intercambiar un par de frases con él para darte cuenta que ni va de listillo como otros abanderados y que ese gusto por el género es desprendido y solidario. Es uno de esos críticos con los que puedes hablar tranquilamente tomando un café, dejando a un lado perspectivas y discordancias, y disfrutar de mil y un cotilleos y otros tantos temas.
Hace unos meses me enteré del proyecto Portal Editions, precisamente porque publican la última edición del Paura y uno de mis relatos, «Giovannina está contigo», está integrado en él. Desde entonces, Mariano y yo hemos intercambiado varios emails y ya, en esa reunión en Torrente, me puso al día de lo que iba a ser la nueva editorial.
Estamos ante un proyecto modesto, pero muy ambicioso. Una editorial que planea recuperar ciertas tradiciones (y no voy a ser yo quién desvele cuáles) y cuyo objetivo es el ensayo y la crítica universitaria. No en vano, entre los académicos que componen la editorial, se encuentra Luís Alberto de Cuenca, al que tuve la oportunidad de conocer en una de sus últimas visitas a Valencia, o Eduardo Segura, un especialista en Tolkien.
Mariano va a colaborar en la editorial como asesor y como co-responsable en la línea de ficción: «Los sueños del espantapájaros», por lo tanto, algo de literatura de género podremos ver en esta nueva editorial. Y estoy seguro que ya andan a la búsqueda y captura de títulos interesantes o que han quedado en el olvido en nuestro mercado.
La verdad es que resulta loable que en un tiempo de crisis en el que las editoriales de género escasean o están sobrepasadas por las demandas, proyectos de este tipo salgan a la luz y tengan su reflejo en el mundo universitario.
Por todo lo que me contó Mariano, parece que Portal Editions va a dar mucha guerra. Tiene buenos proyectos en cartera y, conociendo la ambición de Mariano, otros tantos aguardan a la vuelta de la esquina pendientes de concretarse. Por supuesto, desde este blog daré cumplida información de cada una de las novedades.
Por el momento estos son los títulos que Portal Editions pone a nuestro alcance:

J.R.R. Tolkien: Mitopoeia y Mitología, Reflexiones Bajo la Luz Refractada
de Eduardo Segura.
Colección de ensayos sobre la literatura y filosofía de J.R.R. Tolkien que lleva la firma de Eduardo Segura, el principal especialista español de la vida y obra del creador de El Señor de los Anillos.
Eduardo Segura ha trabajado muchos años para acercarse a la esencia del legendarium que el genial autor inglés fue tejiendo con sus leyendas, sus cuentos, su poesía y sus relatos mitológicos. Mediante una larga contemplación de la luz refractada que Tolkien retrata en Mitopoeia -el poema que, pese a su brevedad, podríamos considerar la piedra angular de su obra, por ser la expresión más concentrada de la particular creatividad del autor-, ha encontrado una filosofía tan coherente como sugerente que cuestiona, tanto por la vía teórica como mediante la praxis artística, la validez de los preceptos empíricos como el único modelo posible para comprender el mundo que nos rodea.
Esta colección de ensayos explica, como ningún otro estudio escrito en lengua española lo haya hecho antes, las claves para entender la literatura de unos de los escritores más importantes y más incomprendidos del siglo XX.

Paura. Antología de Terror Contemporáneo. Volumen 4. Varios autores.
La información del Paura puede encontrarse en otras entradas de este blog. Basta hacer una pequeña búsqueda. Lo que sí que comentaré otro día es el relato de Giovanina, ya que tiene una curiosa trayectoria y tiene mucho que ver con el libro que ando escribiendo últimamente.

También, la novela infantil/juvenil va a tener su rinconcito en esta nueva editorial. El primer título, muy sugerente (servidor ya ha tomado nota para sus talleres en Castellón) es «Las tormentas del espantapájaros», un libro que sigue la tradición de Harry Potter y, a parte de desplegar un entorno lleno de fantasía, se va oscureciendo conforme avanza la aventura.


Por cierto, que aquí mismo tenéis las bases en pdf del primer certamen internacional de fantasía. Un nuevo concurso que se une a la exigua oferta que actualmente está a nuestro alcance y que propone cosas interesantes.

Pues poco más me queda que contaros. El resto de la conversación que mantuve con Mariano me la guardo para mí, pues son cosas que irán llegando poco a poco y temas que la editorial tiene que concretar. Pero sí que puedo adelantaros que se trata de un proyecto la mar de sugerente y, a poco que sigan currando, puede convertirse en una de las editoriales más trasgresoras e interesantes del panorama nacional. Espero que logren capear estos tiempos de crisis y el barco de Portal Editions ondee hacia aguas fecundas.

Literatura fantástica, web de género de Mariano Villarreal.










¡¡¡Os recordamos que hoy toca actualización de Tajundra!!!

By David Mateo with 9 comments

jueves, enero 15

Esos deditos...

—¡Ostras, una Ds! —me dijo Nadia, como si en el bolsa de trabajo de su profesor fuera inconcebible que semejante elemento lúdico pudiera tener cabida.
Inmediatamente se produjo la inevitable reacción de abucheos y desaprobaciones por parte del resto de los ángeles de Charlie.
—¡Ya ves, una Ds de mierda! Es mejor la PSP.
—Y encima es roja, que horterada.
—Pues yo tengo la Wii.
—¡Anda ya! La mejor es la Playstation 3.
Yo miro mi Ds con ternura. No les hagas caso, le digo, lo que pasa es que te tienen envidia.
Lo que no entienden las chicas es que a su profe le gusta optimizar su tiempo, y dado que en casa para poco (y le es un incordio andar cambiando cables y enchufando y desenchufando euroconectores a la tele), prefiere una portátil para jugar un ratillo mientras espera que la novia salga del trabajo o, simplemente, tirarse en la cama y mover el palito sobre la pantalla.
Al final, Nadia estira sus manos hacia mi DS y me la pide.
—¡Yo también tengo una DS! ¡Déjamela!
Se la dejo un rato y sus deditos inocentes comienzan a toquetearla. Saca el cartucho especial para las roms de mis copias de seguridad (¡ojito!), se queda mirándolo como si fuera un artefacto alienígena, lo mete, lo vuelve a sacar, pone en marcha la consola y después acaba llamándome.
—¡Oye, que esto no es un juego! ¿Esto qué es?
Por primera vez la miro con cierto orgullo.
—Esto es una tarjeta de memoria.
—¡Ya lo sé, como en las cámaras de fotos!
—Pues dentro van los juegos que me descargo de Inter… (digo, las copias de seguridad).
Suelto todo eso con cierto aire de autosuficiencia. Dudo que a Moncofa hayan llegado los microprocesadores que permiten cargar roms. Así que, por primera vez, tecnológicamente hablando, voy por delante de esa panda de diminutas tecnoautómatas femeninas.
—¡David! Que dice Nadia que ha metido su tarjeta de memoria en su ordenador —me dice Marc, el chico del pendiente, al cabo de un rato.
Esta vez soy yo el que se queda mirándola como si fuera una extraterrestre.
—¿Cómo? ¿Cómo? ¿Cómo?
—¿Se puede arreglar? —me pregunta Nadia—. Es que he metido la tarjeta de memoria en la disquetera y ahora no sale.
—Tú estás loca.
—Sí, pero puedo sacarla.
—¿Pero cómo vas a sacar la tarjeta de memoria de la disquetera? Te va a tocar tirarla y comprarte otra.
—No, que sí que sale. Es una de las disqueteras de las grandes.
Trato de hacer memoria de cuando me daban clases de informática en el instituto y recuerdo que sólo existen dos clases de disqueteras: las de 5 y un cuarto y las de 3 y medio. Y las de 5 y un cuarto pertenecen al paleolítico.
—No existen disqueteras de las grandes —replico tras esa pequeña reflexión.
—Sí, son esas disqueteras para discos negros.
Ya no digo nada más. Prefiero omitir cualquier tipo de comentario. Sin embargo, sigo observando como los deditos de Nadia continúan manipulando mi DS, dejando sus huellas dactilares en la superficie roja, dándole vueltas y más vueltas. Esos mismos deditos inocentes que han sido capaces de empotrar una tarjeta de memoria en una disquetera.
Un escalofrío recorre mi espalda.
—Devuélveme mi DS —le insto de forma tajante e inapelable.

By David Mateo with 7 comments

miércoles, enero 14

Mundo de dioses en Alamut

Hace tiempo un amigo del otro lado del charco me pidió un libro de un autor español relacionado con el comic de superhéroes. Ese libro, publicado originalmente por Nova, estaba agotadísimo. El autor me dijo que no lo tenía y que no me lo podía pasar. Yo le dije a mi amigo que estábamos ante una misión imposible. Mi amigo del otro lado del charco se enfadó y pocas veces he vuelto a hablar con él. En cambio, a raíz de ese encontronazo, conocí a otro compañero de fatigas: el escritor, con el que sí que he hablado un buen montón de veces (aunque nunca le he podido rascar el dichoso libro) y hoy por hoy me une una grata amistad.
Pues bien, por fin, Alamut reeditará un clásico de superhéroes que andaba descatalogado desde hacía siglos: Mundo de dioses, del maestro Rafael Marín.



¡¡¡QUE PORTADÓN!!!

El futuro. Una raza de superhombres gobierna a la humanidad desde sus mansiones en órbita. Como los dioses de antaño, periódicamente descienden a satisfacer su lujuria con las hembras humanas, despreocupándose de los frutos semidivinos de su placer hasta que estos mutantes bastardos se alzan contra el mundo creado por sus altos progenitores. Para contrarrestar su amenaza, los Centinelas humanos del orden divino dan caza y exterminan a los semidioses con implacable brutalidad. Pero cuando una oficial de los Centinelas ve descubierta su auténtica naturaleza mutante y una periodista hastiada del estéril mundo de dioses se alía con ella, se ponen en marcha una serie de acontecimientos que resultarán cataclísmicos para el mundo feliz y perfecto de los metahumanos.

Rafael Marín explora el clásico concepto del superhombre y lo lleva hasta sus últimas consecuencias en un vigoroso ejercicio literario plagado de hallazgos estilísticos de una plasticidad memorable.

"Rafael Marín es un hombre de palabra. Una rara avis que se mueve entre las aguas de lo literario y las de la imaginería visual, y en ambos mundos su arma es siempre la misma: la palabra. Afilada, siempre, como el lápiz de todo dibujante."
Carlos Pacheco

Marín, Rafael. Mundo de dioses. Ilustración de cubierta: Alejandro Colucci. Diseño de cubierta: Alejandro Terán. Alamut ediciones. 272 págs. 18,95 euros. Rústica con solapas. ISBN: 978-84-9889-018-1.

A la venta el 3 de marzo.
Info furtada vilmente de Crisei.

By David Mateo with 14 comments

Los ángeles de Charlie moncofitas

En el taller literario de Moncofa estamos preparando un guión de teatro para representar una obrilla en el pueblo… o al menos estamos intentándolo. Comenzamos a trabajar en el mes de diciembre y, de momento, hemos logrado rellenar algo más de seis minutos… todos hablados, eso sí. Teniendo en cuenta que nuestra intención inicial era llegar a la hora y media, creo que vamos para rato.
Estamos realizando la enésima versión de la Cenicienta, aunque adaptándola a los tiempos modernos. Es decir, un reputado jugador de póker que se queda viudo y acaba casándose en segundas nupcias con una abogada que tiene dos hijas. Nuestra cenicienta, Pili Póker, horrorizada ante la perspectiva de tener que rehacer su vida en el seno de una nueva familia a la que odia, hace las maletas y comienza a labrarse un futuro haciendo la única cosa que se la da bien: jugar a póker.
La vida de Pili Póker es un drama urbano localizado en la bonita población de Moncofa. Es una historia en la que hay muchas lecciones morales y una gran carga emocional que no dejará indiferente a nadie del público.
Hay muchos factores por los que la obra va tan retrasada. El más importante es que cada día se apunta un chaval, o varios chavales nuevos, y entonces hay que parar máquinas, reexplicar toda la obra (que cuesta un montón) y ser sumamente explícitos con los detalles. No sé si antes he dicho ya que la vida de Pili Póker es una historia con muchísimas lecciones morales y una gran carga emocional que no dejará a nadie indiferente, así que imaginad lo complicado que es relatar la obrita al nuevo y que sea capaz de asumir la cantidad de matices y situaciones que comporta un trabajo de semejante envergadura.
El caso es que ya tenemos diez chavales en el taller (o tendría que decir chavalas, porque son todo niñas y un pobre niño con pendiente), y un par que van y vienen cuando pueden. Yo llamo al grupo los ángeles de Charlie moncofitas, porque las chicas le ponen mucha ilusión y son bastante buenas (cuando se lo proponen y no piensan en música maquinera). Las mayores, preadolescentes en potencia, son terribles. Viven enganchadas a un móvil. Es más, pienso que la niña, en realidad, es la extensión del dichoso cacharro y es el móvil el que controla a la niña. Ahora les ha dado por amenizar las sesiones del taller con música maquinera (sí, sí, ese tipo de música que acaba una canción y comienza la otra y no sabes en qué momento ha sucedido), dicen que les ayuda a concentrarse y que les inspira. Ya, yo pienso lo mismo que vosotros, pero como los coloco en grupos, a las mayores las pongo un poco más apartadas y así mi cabeza no padece las inclemencias maquineras de los móviles.
Luego está el grupo de las chicas que cursan sexto de primaria. Las mayores del cole. La verdad es que es sorprendente la responsabilidad y la capacidad de sacrificio que llegan a asumir las medianas. A estas chicas las dejas solas y trabajan a destajo, además implicándose cien por cien en la obra. A veces me da pena porque la clase te obliga a poner la vista en las mayores o en las más pequeñas, pues les cuesta más (o tienes que estar peleándote con ellas para que dejen de hablar de amoríos), y las dejas un poco de lado. Pero creo que hay dos peque-escritoras en potencia: una con muchísimo talento y otra que a base de constancia puede conseguir cualquier cosa que se proponga.
Por cierto, ayer una de estas niñas, que andaba con la oreja puesta en la música maquinera de las mayores, me dijo que la canción que estaba sonando molaba mogollón y que ella también la tenía en su móvil (móvil, que gracias a Dios, estaba bien guardadito en casa). Yo puse cara de póker. Todas las canciones maquineras me suenan igual. Me es imposible distinguir una de otra pues los ruidos siempre son los mismos: repetitivos y machacones.
Y luego están las peques, que son las de cuarto. Son un poco más república independiente. El grupo de peque-angelitos de Charlie se formó ayer mismo, así que las estoy probando antes de meterlas en la dinámica de la obra. A ver qué tal funcionan entre ellas y cómo desarrollan los diálogos. Si logro que los otros dos grupos se independicen y comiencen a funcionar a pleno rendimiento, probablemente me incorpore a las pequeñas para echarles una mano y que su parte de obra no desentone de las otras.
Esta entrada probablemente continuará en próximas entregas, porque este taller tiene tela.

By David Mateo with 5 comments

    • Popular
    • Categories
    • Archives